Soluciones-photoshop: PLANTILLAS PARA GENERACIÓN ESCOLAR: Aquí te presentamos las distintas plantillas para lucir esas fotografias de grupo. Deja tu comentario y correo ...
excelente tutorial gracias por ese aporte , mi correo es aiacel49@gmail.com
Haciendas Potosinas
martes, 11 de junio de 2019
jueves, 28 de enero de 2016
Hacienda de Peotillos, S.L.P.
HACIENDA
DE PEOTILLOS
Mario Rocha Márquez
Moruza
Nómada
Para aquellas personas
que gustan de la historia visual y
vívida de nuestro México, es seguro que el Estado de San Luis Potosí, tiene las
condiciones idóneas para involucrar a sus visitantes en lugares llenos de
magia, misticismo y esplendor, el acervo histórico, cultural y de pujanza
económica de épocas que el tiempo diezmó en su andar, dejo a su paso gran riqueza, ejemplos de fortaleza y tenacidad que da fuerza a la coyuntura de este estado, en algunos casostienen vigencia hasta nuestros
días, gracias a propietarios de Ex-haciendas, que con gran esfuerzo dedicación
y fuerte inversión, han preservado
el atractivo de su belleza arquitectónica, patrimonio
histórico, conservan archivos y mobiliario, evocación de épocas de esplendor;
estos atractivos, aunados a la cultura de étneas aun apegadas a sus
tradiciones, incrementan una experiencia interactiva, amena, divertida y muy
constructiva, a través de tres siglos de historia y esplendor.
Para el buen comienzo de
tal experiencia pudiera sugerir visitar y adentrarnos en la historia de la Ex
hacienda Peotillos; Su nombre deriva de
la abundancia de esta cactácea, y como dato cultural y de interés al respecto, agregaré
que es la planta sagrada para la étnea Wixarika (Huichol), que habitan en los
estados de Jalisco, Durango y Nayarit; Año con año, por los meses de septiembre
y octubre desde tiempos inmemorables, los integrantes de esta cultura,
transitan entre cerros valles, barrancos y planicies, desde su lugar de origen(800
Km) hasta el altiplano Potosino, por la
ruta sagrada llamada“Wirikuta”, incentivados por sus creencias, ritos y costumbres,
que tienen su raíz en conocimientos ancestrales, habiendo sido desde siempre, su
lugar sagrado, ya que según su cosmogonía, aquí es donde se desarrolló el origen
de la creación, lugar donde se teje y se sostiene la esencia de la vida del
planeta; honrando y ofrendando es el cerro quemado-“Reunax”, punto donde nació
el Sol por vez primera; Tierra de misterios, magia y misticismo, ciento
cuarenta mil hectáreas declaradas parte de la red mundial de sitios sagrados
naturales por la Unesco desde 1998, patrimonio cultural Huichol, valor agregado
a los visitantes de estas zonas.
Regresando a la visita de
la hacienda, les diré que su primer
nombre fue Los Peotillos, se ubica a 55 km de la capital Potosina y a 15 Km de
la cabecera municipal de Villa Hidalgo a la que pertenece, su acceso es sencillo
y por ruta asfaltada, saliendo de la capital por la
carretera 57 tramo, San Luis- Matehuala, se encontrara la desviación a dicho destino.
Esta hacienda de gran
acervo histórico, fue mandada construir por José de Echegoyan en el año de 1631
sin que se mencione como hacienda en ese entonces, Don José, la conservo
productiva, por cuarenta y nueve años, y en 1680 la vendió al Sargento Mayor Sr. Antonio Maldonado Zapata,
que agrego al rubro productivo la manufactura de carbón, para abastecer la demanda
que exigía las cercanas minas de cerro de San Pedro; recién llegado en 1691,
con escasos 20 años un joven sevillano exitoso inversionista en la creciente minería
de cerro de San Pedro y residente en San Luis Potosí, lugar de donde se marcha
y reaparece en 1693 como integrante de la cofradía del Santísimo Sacramento, del Rosario, el 24 de febrero de
1694 ya era miembro de la mesa, en calidad de diputado, en unión de un alférez
y del mayordomo Juan de Guevara y Zúñiga, en la cercana comunidad de Guadalcazar
donde establece su residencia, con una prometedora carrera política ya que
había escalonado puestos en la cofradía de Guadalcazar, este joven prometedor cortejó
a la Señorita Gertrudis Teresa Maldonado, hasta cristianizar su galanteo en
matrimonio, el 21 de Noviembre de 1700, una vez casado, no solo conquisto a
Gertrudis, el joven de nombre Nicolás Fernando de Torres y Vilches, con su
dinamismo tenacidad y arrojo, llamo de sobre manera la atención de su Papá
suegro el Sr. Antonio Maldonado Zapata, tan fue así, que a poco mas de un año
de casado le otorga poder como albacea de sus bienes desplazando a su cuñado Juan de Santibáñez Coz, en 1705 su suegro le otorgó el poder amplio y
absoluto sobre todos sus bienes, convirtiendo al Sr. Nicolás Fernando en administrador
de las haciendas de Pozo y Peotillos, experimentado administrador y productor,
la conservo lucrativa y boyante, Don Antonio su suegro muere el 11 de
Septiembre de 1711, de esta manera se adjudica las haciendas por herencia, Don Nicolás
conserva las haciendas hasta poco antes de su muerte en la ciudad de Querétaro
el 10 de Diciembre de 1733, testando los derechos de propiedad, a la orden de
los Carmelitas Descalzos, junto con la cuantiosa cantidad de 488,810 pesos
fuertes Mexicanos, para la construcción de la huerta, convento, escuela e
iglesia de arte barroco churrigueresco, del Carmen en San Luis Potosí.
Bajo la dirección de los
Carmelitas, anexan mas terrenos a los ya existentes, sumado una extensión, que alcanzó
las 193,000 hectáreas, en esta época, la hacienda alcanza su máximo
esplendor en todos los rubros, agregando a los ya existentes y con gran éxito,
el giro mezcalero, cabe mencionar que insólitamente se conservó la extensión
territorial, hasta la repartición de tierras, bajo el formato de la reforma
agraria), la congregación carmelita, al paso del tiempo, venden la propiedad a
mediados del siglo XIX a la Sra. Isabel de Goríbar al parecer casada con su
primo el Sr. Pablo Ibarra, propietarios que la regalan sin concretarlo en la
legalidad a Fernando Maximiliano José María de
Habsburgo-Lorena ya su consorte Carlota Amalia de Bélgica, para ser usada como
casa de campo; de 1863 a 1865, la Familia Ibarra Goríbar reconstruyen la casa
grande con el estilo neoclásico, que llega hasta nuestros días, añadiendo la
torre central en semejanza a la corona austriaca, la familia Ibarra Goríbar,
declarados, admiradores y seguidores del imperio de Maximiliano, en 1866, dan
albergue a un regimiento Francés, que comandaba el mariscal François Achille
Bazaine convirtiendo la hacienda en cuartel general transitorio, el emperador y
su consorte jamás pusieron un pie en la hacienda, ya que el 19 de junio de 1867, Maximiliano es ejecutado en Santiago de Querétaro, por su desplante
imperialista, el señor Pablo Ibarra recibe del gobierno en curso a tónica de
represalia, exagerados, inusuales e impagables impuestos, Don Pablo,
imposibilitado a cumplir con tal adeudo es orillado a hipotecar la hacienda, que pierde a manos de la
señora Manuela Soberón viuda de Ignacio Muriel y de Matías Hernández Soto, y esposa
de Anastasio Hernández, en ese momento.
Para el año de 1875 y por
herencia, pasa a ser propiedad de uno de los descendientes de Doña Manuela
Soberón e Ignacio Muriel, el Sr. José Muriel Cabrera, estando bajo esta
administración, una prolongada, fuerte e inusual sequía, acabo con los cultivos
y diezmo drásticamente el ganado, por lo que se vio imposibilitado a seguir
llevando a flote la propiedad y los compromisos preestablecidos, situación que
lo orillo a vender la propiedad, familiares de Don José Muriel, fueron los
compradores de la finca, Guadalupe Kretchmar Muriel, Ignacio Muriel Cabrera y Loreto
Muriel García, desde ese entonces y hasta la fecha es conservada en propiedad
por la descendencia Muriel, caso único de propiedad en línea sanguínea por más
de 140 años.
En1917 el general Juan
Barragán en sus escasos meses como gobernador del estado, hizo gestiones a
nivel federal logrando que algunas de las haciendas del altiplano, no fueran
afectadas y repartidas, entre estas estaba Peotillos, pero la prosperidad y el
auge sostenido se vieron afectados por múltiples pillajes y cuotas proteccionistas de los
revolucionarios, los Muriel lograron mantener su extensión y producción con grandes esfuerzos.
Gran acerbo histórico
y rico anecdotario acumulado a través de
más de tres siglos de existencia ocuparía un tomo o mas para relatarse, es por
eso que me ocupare de lo más relevante:
-.-La reconstrucción que
se llevo a cabo por la familia, Ibarra Goríbar, con gran empeño, esmero y
cuantiosa erogación, desgraciadamente aposto al bando contrario y la familia perdió la hacienda a causa de su
inclinación imperialista.
-.-Otro suceso de gran
relevancia fue la llamada, Batalla de Peotillos acaecida el 15 de Junio de
1817, tiempos de gran incertidumbre se vivían en esos años por la guerra de
Independencia, como medida de precaución y protección, los hacendados solían
tener gentes en los pueblos circundantes que les previnieran anticipadamente
sobre movimiento de tropas, forajidos o
cualquier otro tipo de peligro que amenazara la estabilidad de la hacienda y
sus ocupantes, pues bien el día 13, se recibe la noticia que un ejercito insurgente se dirigía a la hacienda,
de inmediato, se ordena la evacuación,
salvaguardando alimentos, ganado y enseres de valor; el día catorce llega hasta
la hacienda vacía, el insurgente, Francisco Javier Mina frente a un paupérrimo y diezmado
ejercito de 300 hombres, huyendo de la feroz persecución del coronel realista,
Benito Armiñan al mando de un bien pertrechado ejercito de 2000 hombres, en el
amanecer del día 15 llega Armiñan a la hacienda, encontrando a Mina acantonado
en la misma, en ese momento da inicio una fiera lucha de parte de Mina, con
duración de poco mas de tres horas, de la cual increíblemente sale vencedor
Francisco Javier Mina, con la vergüenza de la derrota, el coronel realista
Armiñas, se retira a San José, actual cabecera municipal de nombre Villa
Hidalgo; en homenaje y corroboración de esta batalla, se encuentra un alusivo en la plaza del lugar.
-.-Mucho se dice de un
túnel que recorre el altiplano hasta llegar al ex convento del Carmen de San
Luis Potosí, mandado hacer por los Carmelitas Descalzos, que cansados de los
robos de los Huachichiles y los truhanes de esos tiempos, amen de transitar por
él enviaban por esta ruta, mezcal, mercaderías y ganado, este túnel se dice que
tiene ramificaciones a la hacienda de Pozo del Carmen y Laguna Seca, haciendas
propiedad de la congregación, a la fecha nadie a podido dar autenticidad a este
dicho, que muchos lo dan por cierto, quedando solo en leyenda.
-.-A principios de 1900
se oyeron en la Hacienda de Peotillos
las primeras transmisiones radiofónicas de esos tiempos, hecho insólito de los avances
tecnológicos, queriendo hacer partícipes de tan avanzada tecnología, Sábados y
Domingos compartían la programación, con todos los colaboradores de la
hacienda, instalando el aparato receptor
en el atrio de la iglesia.
-.-Amante de experimentar
y arriesgarse con nuevas producciones, a principios del siglo XX construye el
acueducto para la irrigación de un huerto de moras, el propósito de lo anterior era la crianza y explotación del
gusano de seda, para lo cual se trajeron larvas de Oriente, este proyecto por
desgracia, no dio los resultados deseables por lo que se dejo en el olvido
quedando como testigo el acueducto que aun prevalece.
-.-Para los años de 1935
y 1945, Ignacio Muriel Cabrera en asociación con Edgardo Meade, crean la Nacional Ixtlera, conjuntamente con
el Banco Ixtlero, que estuvieron operando hasta que Lázaro Cárdenas las
Nacionalizo para la creación del Banco
Mero, posteriormente Banco del Centro.
-.-En los años 70s.del
siglo pasado los Muriel asesoraron y se hicieron cargo de las negocies y
legalidades de la repartición agraria a favor de los que habían sido sus
trabajadores, hecho por demás inusual que habla de la calidad humana de la
familia Muriel.
-.-En la huerta lateral a
la casa, existen lapidas de algunos antecesores y familiares que habitaron la
hacienda, hoy se conservan como interesante testimonio de su paso por estas tierras.
-.En cuanto a la
arquitectura de la hacienda, su construcción es amurallada, dentro de su
perímetro se encuentra la casa del hacendado, caballerizas de uso familiar, habitaciones de la servidumbre,
bodegas, trojes, jardines, patio y en la parte de atrás la mezcalera, el estilo
a la fecha es neoclásico con una torre mirador al centro de la estructura
principal que ostenta un reloj, del cual solo la caratula queda, arcos de medio
punto y sus esbeltas columnas dan cobijo al patio central, dividido en cuatro
por pasillos que convergen en una gran fuente de cantera, en sus paredes aun se
admira la decoración de arte gráfica, en boga hace más de un siglo, pintada a
gran detalle, en la que el azul es protagónico, los pisos aun se conservan en
el tabique de antaño que le da gran realce estético y visual por su color y lo
adecuado al estilo, anterior al umbral del portón principal, una arquería, que
funge como patio recibidor techado, circundante a la arquería aún se puede
admirar la ornamentación decorativa en
tonalidades amarillas y colores tierra, que bajan en columnas inversas; como
remate a los lados del corredor, existían dos nichos, custodios de las puertas,
con esculturas estilo romano, de las cuales ahora no se encuentran esculturas,
ni los nichos, en la parte central franqueando el paso principal a la casa, habrá
que rodear la fuente de cantera, encajonada en un rectángulo que se extiende a
lo largo de la fachada, posterior una elegante y exquisita verja que divide las
zonas, tanto el jardín interior como el exterior, están sembrados de toronjas,
naranjas y un considerable número de jacarandas que con su colorido dan vida y
realce a tan hermoso palacete.
La
iglesia paso a ser parte del pueblo el
cual se encarga de su mantenimiento y es de uso comunitario, se encuentra en
buen estado de conservación y fuera de la parte amurallada, las demás
instalaciones, como las casas de los peones, bodegas, corrales, caballerizas,
establos, trojes, huertas y acueducto, algunos se encuentran en mal estado
abandonados o en ruinas, otros más, los han adaptado para casa habitación y usos
urbanos, en la actualidad la familia Muriel, da mantenimiento constante al
casco de esta hacienda y al parecer se permite el acceso a los visitantes que
se aventuran por esos lugares.
Darse el tiempo de
visitar esta parte de nuestro pasado, es darse la oportunidad de viajar en el
tiempo, un tiempo que pareciera lejano, pero que en realidad está más cerca de
lo que pensamos, nuestra imaginación nos llevara a insólitos recovecos de la
historia, que están en espera de saltar a la vera de nuestro camino según nos
adentremos en la senda de las Haciendas Potosinas.
Mario Rocha Márquez.
Moruza Nómada.
moruzanomada@yahoo.com.mx
miércoles, 30 de diciembre de 2015
ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DE MEXICO
ESTRUCTURA SOCIO
ECONOMICA DE MEXICO
BREVE
DESCRIPCION
México
(oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos) es un país situado en la parte
meridional de América del Norte.
Limita
al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala,
al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar
Caribe.
Es
el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2
millones de km².
Es
el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de
2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como
lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto
a 67 lenguas indígenas propias de la nación.
ANTECEDENTES
La
presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después
de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano
las culturas mesoamericanas.
Tras
casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su
independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el
país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras
que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos.
Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar
un período de gran crecimiento económico.
EPOCA
PRECOLOMBINA HASTA 1521
CONQUISTA
ESPAÑOLA 1517-1521
EPOCA
VIREYNAL O EPOCA DE LA COLONIA 1521-1821
INDEPENDENCIA
1810-1821
MA. EUGENIA
CASTILLO MORALES - Sobre el Autor:
LIC. MARÍA EUGENIA CASTILLO MORALES
Etiquetas:
economia,
haciendas,
haciendas en mexico,
haciendas potosinas,
ixtleras
Ubicación:
San Luis, S.L.P., México
FINCA IXTLERA
Finca Ixtlera en completo abandono ubicada en el estado de Yucatán,
abandonada y en ruinas aun conserva la maquinaria de fabricación, rodeada de
una población Maya han conservado la casa grande en perfecto estado como
se puede aprecia se proyecta convertirla en hotel museo
Sr. Mario Rocha Márquez
Moruza Nómada
Morelos 695 Centro San Luis Potosí, SLP, México.
Tel. 52 (444) 8 12 54 88
Origen de las Haciendas
Hacienda:
Por: Mario Rocha Márquez
Moruza Nómada
Quien no ha visitado o sabido de alguna hacienda en el transcurso de su existencia, tal vez
todos, mas, es una palabra que puede alegrarnos o alterarnos dependiendo de las
circunstancias, al decir esto me refiero a que no es lo mismo que llegue a mi
negocio o residencia y me digan; “ Vino a buscarlo el señor de la hacienda”, al
punto mi mente vuela a recuerdos de una gran finca en donde de seguro habrá
algún festín, convivió o cualquier tipo
de reunión, por lo que me alegra el día; de lo contrario, si me informan…“Vino
el señor de hacienda ” en ese momento me baja la presión, me da la taquicardia,
me pilla la temblorína, empiezo a sudar frio, a comerme las uñas y por supuesto
que me arruina el día, como ven es la misma palabra con diferente efecto, es
por eso que quiero adentrarme un poco en lo que es la hacienda.
La palabra hacienda, procede del latín facienda.; Con la Etimología: del castellano antiguo que es
facienda o fazienda, que es el uso sustantivo del gerundio de facere (“hacer o lo que ha de hacerse), en el diccionario se puede encontrar lo
siguiente;
Hacienda:
.Finca agrícola.
. Conjunto de bienes y riquezas de algún particular.
. Conjunto de ganados de un dueño o de una finca.
. extenciones de tierra dedicadas
al “hacer “,que produce bienes de consumo
. Recaudación de rentas, impuestos y demás bienes de cualquier
índole regidos por de la Administración Pública el Estado, aportado por los ciudadanos contribuyentes…….. es por eso que nos hace temblar tan solo escuchar su
nombre.
Los otros significados menos dolorosos al bolsillo es el
que nos ocupara en este breviario;Las Haciendas
vinculadas a la propiedad productiva de grandes dimensiones de donde se
derivan grandes conjuntos de bienes y
riquezas de un solo individuo.
Las haciendas,
fueron un sistema de propiedad español, de origen Andaluz, eran viviendas de
gran valor arquitectónico destinadas a la labor del campo, solían ser pequeñas
ciudades dedicadas a la productividad, bajo la dirección de una familia; por su
gran tamaño eran llamados, Latifundios que
deriva del latín latifundĭum= “grandes
dimensiones”, en Europa un latifundio podía tener algunos cientos de hectáreas.
Al parecer su nombre se acuña en
Andalucía con sus afamadas haciendas andaluzas,asentadas
como modelo, construidas en el Valle del Guadalquivir por losCastellanos, entre los siglos XIV Y XVI, iniciadas por
el tedio rutinario de la ciudad y la añoranza nostálgicade la campiña en el renacimiento, conformada y condicionada por el régimen de
tenencia de la tierra y de la propiedad, se dice que también influyoen las
características de la arquitectura andaluza; las clases terratenientes, fueron
las que iniciaron la forma arquitectónica de Villacampestre, estas
clases, buscaban un solas esparcimiento, aire limpio y perfumado con excelente
sol ideal para el ocio y el descanso placentero ,no concebían en su haber el dedicarse a las labores
propias del campo, consideraban sus tierras como un factor de opulencia que respaldaba
su estatus social, la cuestión productiva la delegaban a subordinados de otros
niveles sociales, como los toscanos o venecianos,no obstante, la hacienda acabo convirtiéndose en una
gran producción agraria donde se
producían y elaboraban, aceites, vinos,
hortalizas ,granos ,cereales, se criaban ovinos caprinos, ganadería y de mas insumos
útiles para la subsistencia de la región y del país.
Como ya comente, el inicio fueron
esas bellas fincas campestres en donde se competía en lujo y derroche de
materiales y mobiliarios, enseres y los mil y un bártulos lujosos para afirmar
poderío económico ante propios y extraños, así es como nace la Hacienda
Andaluz, al andar del tiempo, se fueron estandarizando las construcciones en base a la optimización de la producción, es por eso que
encontramos similitudes en sus construcciones, de las cuales destacaron tres
que fueron predominantes, haciendo notar que en ninguna de
ellas quedo exento el plano jerarquizado.
1-.La vivienda señorial, realizada con materiales de mayor calidad,
mampostería forrada de granito, mármol y demás materiales costosos y de moda en ese tiempo, incorporan elementos
de la arquitectura urbana, tales como torres
contrapeso, con remates elaborados, torres
mirador, capillas, espadañas o magníficas portadas, En general, estos edificios, verdaderos palacios, siguen el estilo o
corriente artística más acreditada en el momento de su construcción, como
característica el acceso a la vivienda señorial no se realiza desde el patio principal, sino desde
un patio propio, que suele estar comunicado con el resto de la finca.
2-. El conjunto de viviendas de
encargados y personal fijo o de confianza, situadas junto con algunas
construcciones importantes de tipo fabril, en torno al patio principal, al que se
accede desde un portón exterior, usualmente rematado por un escudo o suntuosa decoración, fungiendo
como distribuidor para diferentes áreas productivas eran construidas en construcciones
en tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin desbastar en las armaduras, y todo encalado, Las cubiertas suelen ser
a dos aguas, rematadas a veces en las fachadas del portón.
3-. El conjunto de construcciones
agrícolas y estancias para jornaleros y gañanes, incluido el comedor colectivo, que normalmente se disponían en torno a un segundo patio,
posterior, comunicado con el principal, pero con acceso directo desde el
exterior, por la zona de cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto.
Estas características de construcción rural Andaluzas son las que dieron
referencias a las lo que fueron las haciendas del continente Americano, mas no
se trato de una copia exacta de ellas, cada hacienda edificada en este
continente fue adaptada a la región y su producción para la que era destinada, tomando en cuenta
que por proteccionismo la corona española prohibió al virreinato de Nueva España el
cultivo de la vid y del olivo, motivo por el cual cada hacienda americana debía
adecuarse a la producción que deseaba obtener aunque los patrones de
organización y tipología están claramente relacionados, existen diferencias
entre la Hacienda Andaluza y
las americanas, en base a su
nacimiento, función social, dimensión de los feudos y finalidades productivas.
Mario Rocha Márquez
Moruzanomada @
yahoo.com.mx
HACIENDAS EN MEXICO
HACIENDAS EN MEXICO
Como ya se ha dicho después de la conquista y
por los siglos XVI Y XVII Fueron otorgadas tierras mediante mercedes reales por
servicios a la corona, estas tierras fueron teniendo diferentes husos, las otorgadas a
los naturales, conservaron su calidad de concesiones públicas; en
cambio, las de los españoles se convirtieron en propiedades privadas, dando
lugar a la concentración de grandes extensiones de tierra, que tomaron su
nombre de las haciendas andaluz, tanto por las extensiones de terreno como
por el propósito de ser unidades productivas, Esta forma de propiedad
territorial fue la riqueza más prestigiada, la palabra hacienda, significaba
haber o riqueza personal en general.
Los peones trabajadores
de a pie "pe"recibían
productos a cambio de su trabajo futuro, manteniéndose constantemente
endeudados con el hacendado o patrón, por
la lejanía de las ciudades o centros urbanos mas cercanos, muchos de los
hacendados acuñaren sus propias monedas, que por supuesto solo tenían valor en
la tienda de raya o entre los mismos
trabajadores, estas ventajas, parecen
explicar el desarrollo extensivo del peonaje, multiplicación de rancherías e incluso de
pueblos en los límites de la hacienda ya que ahí encontraban los insumos que
por trueque no podían adquirir, aunado a esto, se detecto la casi total
ausencia de levantamientos indígenas en contra de las haciendas. Estas
instituciones productivas fueron una fuente de ingresos para los pueblos colindantes o cercanos, por proporcionar empleo temporal a trabajadores
necesitados de insumos y, para muchos indígenas que habían perdido sus tierras,
fue una opción frente al hambre, el vagabundeo o el abandono de sus familias La economía primordial entre los
nativos era principalmente el trueque, por lo que poca moneda circulaba en la
hacienda y era ahí en donde podían obtener lo que no podían truquear, había
algunos campesinos que trabajaban por su cuenta, en minifundios, pero aun así
debían pagar tributo en especie al hacendado.
De esta manera fue proliferando este sistema, que a la vez de producir iba
aglutinando a los habitantes dispersos por el territorio; un buen ejemplo se
dio en lo que hoy es el estado de México, gracias a sus ricas tierras floreció
la agricultura a gran escala, abasteciendo con creces la
zona y sus aledaños.
Muchas de las haciendas del territorio estaban en
poder de las congregaciones religiosas, ya sea por encomienda, por apropiación
directa o por herencias dejadas por algún fiel para “ salvar su alma”
La congregación Jesuita contaba con la hacienda de Santa
Lucía, cerca de México, establecida
en 1576, llegó a reunir aproximadamente
150 000 hectáreas extendiéndose por lo
que actualmente son los estados de Hidalgo, México y Guerrero bajo su administración los jesuitas conservaron
la tenencia hasta la expulsión de la compañía de Jesús en 1776, en tanto, otro ejemplo es La Gavia que se extendía a lo largo de 179 826
hectáreas y las de Xalpa y Temoaya sobrepasaron las 140 000. Estas haciendas
desde su inicio tuvieron una concienzuda planificación, tomando en cuenta el
clima, factibilidad de los suelos, mejoraron substancialmente las técnicas de
todos los rubros procurando estar a la vanguardia tecnológica de la época.
En lo que hoy es Yucatán se desarrollo la industria
del henequén tano en la colonia como después de la independencia a mitad del
siglo XIX y entrado el siglo XX se desarrollo la agroindustria del henequén gracias a esto la
península Yucateca se catapulto en el
rubro económico y de progreso, fue tal su auge que ayudo a financiar las
campañas bélicas de Venustiano Carranza que comandaba el ejercito
Constitucionalista en los albores de la revolución,
Los vestigios de aquellas gloriosas épocas aun se
pueden admirar en algunas haciendas con su nueva investidura de hoteles de gran
lujo
En el estado de Chiapas florecieron las haciendas
ganaderas y una que otra hénequenera como es el caso de la Valdiviana que se
ostenta como el ultimo reducto de la esclavitud en México, hoy se conserva como
rancho ganadero, casa habitación de sus propietarios y hotel, en la zona de
Cintalapa floreció la fabrica de textiles, La Providencia la primera y única en
esta zona funciono con gran éxito gracias a su excelente tecnología, al día de
hoy yace moribunda entre arboles matorrales y arbustos, en espera de un ocaso
mas digno, la maquinaria fue vendida en su totalidad al gobierno de Nicaragua
en donde por cuestiones leguleyas y de normatividad acabo sus días en la
corrosión, algunas de las haciendas llamadas en esta zona fincas siguen en
producción como es el caso de Las Cruces, Macuilapa, Llano Grande, Santiago y
San Miguel que ha sido escenario de rodajes de corte internacional.
Aquí podría llenar un compendio bastante extenso de
las haciendas, ya que las hubo a todo lo largo y ancho de nuestra hoy Republica
Mexicana, todas ellas con sus interesantes y diferentes historias ,rubros
dispares y anécdotas dignas de mención, mas adelante nos ocuparemos de mencionar las
que otrora fueran las tierras chichimecas
me refiero al semi desierto de lo que hoy ocupa Zacatecas, Tamaulipas,
Coahuila y San Luis Potosí donde florecieron industrias como la salinera, ganadera, minera,
la agricultura la industria del vino mezcal como se llamaba entonces.
En México las haciendas desaparecieron
legalmente sobre el papel en 1917, durante la Revolución
Mexicana y los grandes latifundios rancherías y haciendas fueron
sistemáticamente acabadas, gracias al reparto agrario que las convirtió en
tierras carentes de cultivos condenadas
al olvido después de haber tenido tan glorioso pasado.
Mario Rocha Márquez
MORUZA NOMADA
moruzanomada@yahoo.com.mx
HACIENDAS VIAJE DE COLON
El 17 de abril de 1492 ,Cristóbal Colon firma con los
reyes Católicos la llamada capitulación de Santa Fe, documentos por los cuales
se autoriza la financiación a Cristóbal
Colon en su viaje a las India por el mar occidental. También recibió una serie
de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las
riquezas
Asia era un territorio de muchas riquezas exóticas y
cotizadas como la seda, las especias y
muchas mas que se cotizaban en Europa sumamente costosas. Cristóbal Colón se basaba en una copia de los viajes de Marco
polo lleno de anotaciones, sobre todo en la parte en la que se habla de
distancias, productos y riquezas de Asia,el
objetivo principal de Colón era la isla de Cipangoen el
actual Japón.
Existen versiones contradictorias sobre el objetivo de esta
expedición, el objetivo…, descubrir y
gana tierras así como incrementar las riquezas
con oro plata o gemas para la corona, en ningún documento se menciona algún
propósito religioso
Por lo contrario el diario de navegación de Bartolomé de
las Casas atribuido a Colón. Menciona un propósito religioso preeminente: la
conversión al cristianismo de aquellas regiones y obtener riquezas para
financiar la conquista de Jerusalén.
El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón embarcó con toda su tripulación del
puerto de palos; El 9 de agosto llegaron al archipiélago Español de las Islas
Canarias el día 6 de septiembre continuaron su viaje, el 16 de setiembre
llegaron al mar de los Sargazos.
El 24 de septiembre tuvo a bordo de las naves un intento de motín. El 6 de
setiembre ya habían sobrepasado las 800 leguas y según sus mapas habrían tenido
que tocar tierra después de 700 leguas.
Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre
los marineros de la Santa María los hermanos Pinzón y Colón lo controlaron, para la noche del 9 al 10 de
octubre el malestar se extendió a todos, incluidos hermanos Pinzón. Se decidió navegar
tres días más y al cabo de este tiempo, si no había tierra, volverían. El día
10 de octubre vieron pájaros, y finalmente el 11 por la noche, el marino
Rodrigo de Triana gritó desde La Pinta: «Tierra a la vista!», dos horas después
de la medianoche del 12 de octubre
Cabe
hablar aquí de Américo Vespucio que fue un comerciante y
cosmógrafo Florentino, participó en la exploración de lo que llamaron Nuevo Mundo, su fama se debe a
sus dos obras publicadas entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la carta
Soderini, se le da el crédito de identificar estas tierras como un nuevo continente, por lo que el cartógrafo Martin Waldseemuller en su mapa
del Nuevo Mundo de 1507 le dio el nombre de América en honor del Florentino.
Me he permitido hacer este pequeño recorrido por la historia para estar
ciertos de lo herrado que Colon estuvo en las tierras que desembarco, por lo
que dieron en llamar indios a los nativos,
la continuación de la historia se
baza en látigo, fuego, sangre, destrucción y muerte, mas eso no es el interés
de este escrito.
Prosiguiendo con el tema, una vez conquistado y detectado el tamaño del
continente y sus riquezas, a mitad del siglo XVI
se constituyen las haciendas en estos territorios,el rey Carlos V ,por favores recibidos a la corona repartió
tierras en encomienda, ordenando tratar a los nativos con respeto,
evangelizarlos por la bondad y buenas obras, ordenanzas jamás cumplidas dadas
las condiciones humanas de codicia y avaricia, en la practica la concesión incluía a todos los indios que vivían de la tierra y el poder sobre la vida y muerte, honras y bienes de las almas que
habitaban en esas tierras, la única ley era la palabra del patrón, que delegaba
autoridad en capataces con brazo ligero para el
látigo prestos a usarlo por minimizadas acciones, dado los vericuetos
leguleyos de la tierra los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras,
dándole un pago a la corona, obteniendo así el poder sobre la tierra y nativos
para trabajarla ya que tierra sin mano de obra de nada valía.
El éxito económico de la hacienda es inconcebible sin la mano de obra
esclavizada de la comunidad indígena. La hacienda captó y utilizó el
conocimiento milenario de los agricultores nativos en el manejo de las plantas,
de la tierra y del agua, y el empleo directo e indirecto de su fuerza de
trabajo de manera casi ilimitada.
Todas las haciendas tienen su origen en el sistema colonial español, y se
utiliza para describir un rancho amplio, como organización agropecuaria y
social, procede de la Hacienda andaluza, se exportó a América a partir del
siglo XVI.
El sistema de la hacienda fueron grandes latifundios, que a diferencia de
Europa de unos cientos de hectáreas en América rebasaban las cien mil hectáreas dando al propietario un estatus
social que en Europa jamás hubiera
obtenido.
En el
Perúlas haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina, cada
una con sus propias particularidades, tanto en los sistemas de explotación como
los tipos de cultivo. las haciendas de la costa tenía una mano de obra negra y
esclava; las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que
cumplían su mita, jornaleros o yanaconas, estos se entregaban a un hacendado
para trabajarles sus tierras a cambio de protección, una porción de tierra para
su subsistencia y además se exoneraban
de la mita y el tributo, los cultivos de las haciendas eran la caña de azúcar
abundante en la costa norte, el arroz, la vid, en los fértiles valles de Ica y
Cañete, la manzana, el olivo y el trigo
aunados a los productos nativos.
Los productos cultivados por los españoles
cubrían las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las
haciendas y minas auspiciaron la explotación de los nativos, principalmente en
la rica mina de Potosí (Alto Perú), estos cultivos fueron expandiéndose por
toda América.
Las principales haciendas se encontraban en manos de la
orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII por el virrey Manuel Amat,
sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por
Carlos III, las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto
llamado el cabezón.
Actualmente aun existen haciendas diseminadas por el continente, muchas de estas haciendas han sido convertidas en lujosos hoteles que
atraen al turismo y le muestran con elegancia su gloria pasado,en varios países las podemos encontrar remozadas y dedicadas a servicios de
hospedaje , relajación o eventos sociales.
En Brasil, al igual, eran grandes latifundios, producían poco, solo para la
exportación más allá de la propia hacienda, lo cual conducía al auto
abastecimiento en todo, excepto en artículos de lujo o de ostentación, que se
destinaban para el grupo de gente en el círculo de confianza del patrón.
Pasado el tiempo, en Sudamérica, la hacienda subsistió al colapso del
sistema colonial a principios del siglo XIX. En algunos lugares, como en Santo
Domingo, el fin del colonialismo significó la fragmentación de las grandes
plantaciones en miríadas de pequeños minifundios de subsistencia, una
revolución agraria.
En Argentina una segunda economía,
internacionalizada y basada en moneda, se desarrolló al margen de las
haciendas, que se hundieron en la pobreza rural.
La población mestiza en las grandes propiedades es extraordinariamente
devota y seguidora de la Iglesia católica, que ha usado sus influencias
políticas para retener el statu quo. La Iglesia, y especialmente sus órdenes,
sobre todo los Jesuitas, recibieron en concesión grandes haciendas, que
irrevocablemente entrelazaron los intereses de la Iglesia con el del resto de
grandes propietarios. Turistas acaudalados realizan actualmente estancias en
las haciendas jesuitas del valle de Patate, Ecuador.
Por: Mario Rocha Márquez
Moruza Nómada
Moruzanomada @ yahoo.com.mx
Moruzanomada @ yahoo.com.mx
Suscribirse a:
Entradas (Atom)