HACIENDAS EN MEXICO
Como ya se ha dicho después de la conquista y
por los siglos XVI Y XVII Fueron otorgadas tierras mediante mercedes reales por
servicios a la corona, estas tierras fueron teniendo diferentes husos, las otorgadas a
los naturales, conservaron su calidad de concesiones públicas; en
cambio, las de los españoles se convirtieron en propiedades privadas, dando
lugar a la concentración de grandes extensiones de tierra, que tomaron su
nombre de las haciendas andaluz, tanto por las extensiones de terreno como
por el propósito de ser unidades productivas, Esta forma de propiedad
territorial fue la riqueza más prestigiada, la palabra hacienda, significaba
haber o riqueza personal en general.
Los peones trabajadores
de a pie "pe"recibían
productos a cambio de su trabajo futuro, manteniéndose constantemente
endeudados con el hacendado o patrón, por
la lejanía de las ciudades o centros urbanos mas cercanos, muchos de los
hacendados acuñaren sus propias monedas, que por supuesto solo tenían valor en
la tienda de raya o entre los mismos
trabajadores, estas ventajas, parecen
explicar el desarrollo extensivo del peonaje, multiplicación de rancherías e incluso de
pueblos en los límites de la hacienda ya que ahí encontraban los insumos que
por trueque no podían adquirir, aunado a esto, se detecto la casi total
ausencia de levantamientos indígenas en contra de las haciendas. Estas
instituciones productivas fueron una fuente de ingresos para los pueblos colindantes o cercanos, por proporcionar empleo temporal a trabajadores
necesitados de insumos y, para muchos indígenas que habían perdido sus tierras,
fue una opción frente al hambre, el vagabundeo o el abandono de sus familias La economía primordial entre los
nativos era principalmente el trueque, por lo que poca moneda circulaba en la
hacienda y era ahí en donde podían obtener lo que no podían truquear, había
algunos campesinos que trabajaban por su cuenta, en minifundios, pero aun así
debían pagar tributo en especie al hacendado.
De esta manera fue proliferando este sistema, que a la vez de producir iba
aglutinando a los habitantes dispersos por el territorio; un buen ejemplo se
dio en lo que hoy es el estado de México, gracias a sus ricas tierras floreció
la agricultura a gran escala, abasteciendo con creces la
zona y sus aledaños.
Muchas de las haciendas del territorio estaban en
poder de las congregaciones religiosas, ya sea por encomienda, por apropiación
directa o por herencias dejadas por algún fiel para “ salvar su alma”
La congregación Jesuita contaba con la hacienda de Santa
Lucía, cerca de México, establecida
en 1576, llegó a reunir aproximadamente
150 000 hectáreas extendiéndose por lo
que actualmente son los estados de Hidalgo, México y Guerrero bajo su administración los jesuitas conservaron
la tenencia hasta la expulsión de la compañía de Jesús en 1776, en tanto, otro ejemplo es La Gavia que se extendía a lo largo de 179 826
hectáreas y las de Xalpa y Temoaya sobrepasaron las 140 000. Estas haciendas
desde su inicio tuvieron una concienzuda planificación, tomando en cuenta el
clima, factibilidad de los suelos, mejoraron substancialmente las técnicas de
todos los rubros procurando estar a la vanguardia tecnológica de la época.
En lo que hoy es Yucatán se desarrollo la industria
del henequén tano en la colonia como después de la independencia a mitad del
siglo XIX y entrado el siglo XX se desarrollo la agroindustria del henequén gracias a esto la
península Yucateca se catapulto en el
rubro económico y de progreso, fue tal su auge que ayudo a financiar las
campañas bélicas de Venustiano Carranza que comandaba el ejercito
Constitucionalista en los albores de la revolución,
Los vestigios de aquellas gloriosas épocas aun se
pueden admirar en algunas haciendas con su nueva investidura de hoteles de gran
lujo
En el estado de Chiapas florecieron las haciendas
ganaderas y una que otra hénequenera como es el caso de la Valdiviana que se
ostenta como el ultimo reducto de la esclavitud en México, hoy se conserva como
rancho ganadero, casa habitación de sus propietarios y hotel, en la zona de
Cintalapa floreció la fabrica de textiles, La Providencia la primera y única en
esta zona funciono con gran éxito gracias a su excelente tecnología, al día de
hoy yace moribunda entre arboles matorrales y arbustos, en espera de un ocaso
mas digno, la maquinaria fue vendida en su totalidad al gobierno de Nicaragua
en donde por cuestiones leguleyas y de normatividad acabo sus días en la
corrosión, algunas de las haciendas llamadas en esta zona fincas siguen en
producción como es el caso de Las Cruces, Macuilapa, Llano Grande, Santiago y
San Miguel que ha sido escenario de rodajes de corte internacional.
Aquí podría llenar un compendio bastante extenso de
las haciendas, ya que las hubo a todo lo largo y ancho de nuestra hoy Republica
Mexicana, todas ellas con sus interesantes y diferentes historias ,rubros
dispares y anécdotas dignas de mención, mas adelante nos ocuparemos de mencionar las
que otrora fueran las tierras chichimecas
me refiero al semi desierto de lo que hoy ocupa Zacatecas, Tamaulipas,
Coahuila y San Luis Potosí donde florecieron industrias como la salinera, ganadera, minera,
la agricultura la industria del vino mezcal como se llamaba entonces.
En México las haciendas desaparecieron
legalmente sobre el papel en 1917, durante la Revolución
Mexicana y los grandes latifundios rancherías y haciendas fueron
sistemáticamente acabadas, gracias al reparto agrario que las convirtió en
tierras carentes de cultivos condenadas
al olvido después de haber tenido tan glorioso pasado.
Mario Rocha Márquez
MORUZA NOMADA
moruzanomada@yahoo.com.mx
No hay comentarios.:
Publicar un comentario