miércoles, 30 de diciembre de 2015

ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DE MEXICO

ESTRUCTURA SOCIO ECONOMICA DE MEXICO

BREVE DESCRIPCION

México (oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos) es un país situado en la parte meridional de América del Norte.

Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste con el océano Pacífico y al este con el golfo de México y el mar Caribe.
Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².

Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.

ANTECEDENTES

La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas.
Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico.

EPOCA PRECOLOMBINA HASTA 1521
CONQUISTA ESPAÑOLA  1517-1521
EPOCA VIREYNAL O EPOCA DE LA COLONIA 1521-1821
INDEPENDENCIA 1810-1821

MA. EUGENIA CASTILLO MORALES - Sobre el Autor:
LIC. MARÍA EUGENIA CASTILLO MORALES

FINCA IXTLERA

Finca Ixtlera en completo abandono ubicada en el estado de Yucatán, abandonada y en ruinas aun conserva la maquinaria de fabricación, rodeada de una población Maya  han conservado la casa grande en perfecto estado como se puede aprecia se proyecta convertirla en hotel museo








Sr. Mario Rocha Márquez
 Moruza Nómada
Morelos 695 Centro San Luis Potosí, SLP, México.

Tel. 52 (444) 8 12 54 88



Origen de las Haciendas

Hacienda:

Por: Mario Rocha Márquez
          Moruza Nómada

Quien no ha visitado  o sabido de alguna hacienda  en el transcurso de su existencia, tal vez todos, mas, es una palabra que puede alegrarnos o alterarnos dependiendo de las circunstancias, al decir esto me refiero a que no es lo mismo que llegue a mi negocio o residencia y me digan; “ Vino a buscarlo el señor de la hacienda”, al punto mi mente vuela a recuerdos de una gran finca en donde de seguro habrá algún festín, convivió  o cualquier tipo de reunión, por lo que me alegra el día; de lo contrario, si me informan…“Vino el señor de hacienda ” en ese momento me baja la presión, me da la taquicardia, me  pilla la temblorína, empiezo a  sudar frio, a comerme las uñas y por supuesto que me arruina el día, como ven es la misma palabra con diferente efecto, es por eso que quiero adentrarme un poco en lo que es la hacienda.


La palabra hacienda, procede del latín facienda.; Con  la  Etimología: del castellano antiguo que es facienda o fazienda, que es el uso sustantivo del gerundio de facere (“hacer o lo que ha de hacerse), en el diccionario se puede encontrar lo siguiente;

Hacienda:
 .Finca agrícola.
. Conjunto de bienes y riquezas de algún particular.
. Conjunto de ganados de un dueño o de una finca.
. extenciones de tierra dedicadas al “hacer “,que produce bienes de consumo
. Recaudación de  rentas, impuestos y demás bienes de cualquier índole regidos por de la Administración Pública el Estado, aportado  por los ciudadanos contribuyentes…….. es por eso que nos hace temblar tan solo escuchar su nombre.

Los otros significados menos dolorosos al bolsillo es el que nos  ocupara en este breviario;Las Haciendas vinculadas a la propiedad productiva de grandes dimensiones de donde se derivan grandes conjuntos de bienes y riquezas de un solo individuo.


 Las haciendas, fueron un sistema de propiedad español, de origen Andaluz, eran viviendas de gran valor arquitectónico destinadas a la labor del campo, solían ser pequeñas ciudades dedicadas a la productividad, bajo la dirección de una familia; por su gran tamaño eran  llamados, Latifundios que deriva del latín latifundĭum= “grandes dimensiones”, en Europa un latifundio podía tener algunos cientos de hectáreas.

Al parecer su nombre se acuña en Andalucía con sus afamadas haciendas andaluzas,asentadas como modelo, construidas en el Valle del Guadalquivir por losCastellanos, entre los siglos XIV Y XVI, iniciadas por el tedio rutinario de la ciudad y la añoranza nostálgicade la campiña en el renacimiento,  conformada y condicionada por el régimen de tenencia de la tierra y de la propiedad, se dice que también influyoen las características de la arquitectura andaluza; las clases terratenientes, fueron las que iniciaron la forma arquitectónica de Villacampestre, estas clases, buscaban un solas esparcimiento, aire limpio y perfumado con excelente sol ideal para el ocio y el descanso placentero ,no concebían en su haber el dedicarse a las labores propias del campo, consideraban sus tierras como un factor de opulencia que respaldaba su estatus social, la cuestión productiva la delegaban a subordinados de otros niveles sociales, como los toscanos o venecianos,no obstante, la hacienda acabo convirtiéndose en una gran  producción agraria donde se producían y  elaboraban, aceites, vinos, hortalizas ,granos ,cereales, se criaban ovinos caprinos, ganadería y de mas insumos útiles para la subsistencia de la región y del país.

Como ya comente, el inicio fueron esas bellas fincas campestres en donde se competía en lujo y derroche de materiales y mobiliarios, enseres y los mil y un bártulos lujosos para afirmar poderío económico ante propios y extraños, así es como nace la Hacienda Andaluz, al andar del tiempo, se fueron estandarizando  las construcciones en base a la  optimización de la producción, es por eso que encontramos similitudes en sus construcciones, de las cuales destacaron tres que fueron predominantes, haciendo notar que en ninguna de ellas quedo exento el plano jerarquizado.

1-.La vivienda señorial, realizada con materiales de mayor calidad, mampostería forrada de granito, mármol y demás materiales costosos y de moda en ese tiempo, incorporan elementos de la arquitectura urbana, tales como torres contrapeso, con remates elaborados, torres mirador, capillas, espadañas o magníficas portadas, En general, estos edificios, verdaderos palacios, siguen el estilo o corriente artística más acreditada en el momento de su construcción, como característica el acceso a la vivienda señorial no se realiza desde el patio principal, sino desde un patio propio, que suele estar comunicado con el resto de la finca.

  2-. El conjunto de viviendas de encargados y personal fijo o de confianza, situadas junto con algunas construcciones importantes de tipo fabril, en torno al patio principal, al que se accede desde un portón exterior, usualmente rematado por un escudo o suntuosa decoración, fungiendo como distribuidor para diferentes áreas productivas eran construidas en construcciones en tapial o ladrillo, con verdugadas en algunos lugares, esquinazos de mampuesto, rollizo sin desbastar en las armaduras, y todo encalado, Las cubiertas suelen ser a dos aguas, rematadas a veces en las fachadas del portón.

 3-. El conjunto de construcciones agrícolas y estancias para jornaleros y gañanes, incluido el comedor colectivo, que normalmente se disponían en torno a un segundo patio, posterior, comunicado con el principal, pero con acceso directo desde el exterior, por la zona de cuadras y corrales. Se construían en tapial y de forma más sencilla que el resto del conjunto.

Estas características de construcción rural Andaluzas son las que dieron referencias a las lo que fueron las haciendas del continente Americano, mas no se trato de una copia exacta de ellas, cada hacienda edificada en este continente fue adaptada a la región y su producción para la que era destinada, tomando en cuenta que por proteccionismo la corona española prohibió al virreinato de Nueva España el cultivo de la vid y del olivo, motivo por el cual cada hacienda americana debía adecuarse a la producción que deseaba obtener aunque los patrones de organización y tipología están claramente relacionados, existen diferencias entre la Hacienda Andaluza y las americanas, en base a su nacimiento, función social, dimensión de los feudos y finalidades productivas.
                
Mario Rocha Márquez
Moruzanomada @ yahoo.com.mx


HACIENDAS EN MEXICO

HACIENDAS EN MEXICO 


Como ya se ha dicho después de la conquista y por los siglos XVI Y XVII Fueron otorgadas tierras mediante mercedes reales por servicios a la corona, estas tierras fueron teniendo diferentes husos, las otorgadas a  los naturales, conservaron su calidad de concesiones públicas; en cambio, las de los españoles se convirtieron en propiedades privadas, dando lugar a la concentración de grandes extensiones de tierra, que tomaron su nombre de las haciendas andaluz, tanto por las extensiones de terreno como por el propósito de ser unidades productivas, Esta forma de propiedad territorial fue la riqueza más prestigiada, la palabra hacienda, significaba haber o riqueza personal en general. 

Los peones trabajadores de a pie "pe"recibían productos a cambio de su trabajo futuro, manteniéndose constantemente endeudados con el hacendado o patrón, por  la lejanía de las ciudades o centros urbanos mas cercanos, muchos de los hacendados acuñaren sus propias monedas, que por supuesto solo tenían valor en la tienda de raya  o entre los mismos trabajadores, estas ventajas, parecen explicar el desarrollo extensivo del peonaje,  multiplicación de rancherías e incluso de pueblos en los límites de la hacienda ya que ahí encontraban los insumos que por trueque no podían adquirir, aunado a esto, se detecto la casi total ausencia de levantamientos indígenas en contra de las haciendas. Estas instituciones productivas fueron una fuente de ingresos para  los pueblos  colindantes o cercanos, por proporcionar empleo temporal a trabajadores necesitados de insumos y, para muchos indígenas que habían perdido sus tierras, fue una opción frente al hambre, el vagabundeo o el abandono de sus familias La economía  primordial entre los nativos era principalmente el trueque, por lo que poca moneda circulaba en la hacienda y era ahí en donde podían obtener lo que no podían truquear, había algunos campesinos que trabajaban por su cuenta, en minifundios, pero aun así debían pagar tributo en especie al hacendado.
De esta manera fue proliferando  este sistema, que a la vez de producir iba aglutinando a los habitantes dispersos por el territorio; un buen ejemplo se dio en lo que hoy es el estado de México, gracias a sus ricas tierras floreció la agricultura a gran escala, abasteciendo con creces la zona y sus aledaños.
Muchas de las haciendas del territorio estaban en poder de las congregaciones religiosas, ya sea por encomienda, por apropiación directa o por herencias dejadas por algún fiel para “ salvar su alma”
La congregación Jesuita contaba con la hacienda de Santa Lucía, cerca de México, establecida en 1576, llegó a reunir aproximadamente 150 000 hectáreas  extendiéndose por lo que actualmente son los estados de Hidalgo, México y Guerrero bajo su administración los jesuitas conservaron la tenencia hasta la expulsión de la compañía de Jesús en 1776, en tanto, otro ejemplo es La Gavia  que se extendía a lo largo de 179 826 hectáreas y las de Xalpa y Temoaya sobrepasaron las 140 000. Estas haciendas desde su inicio tuvieron una concienzuda planificación, tomando en cuenta el clima, factibilidad de los suelos, mejoraron substancialmente las técnicas de todos los rubros procurando estar a la vanguardia tecnológica de la época.
En lo que hoy es Yucatán se desarrollo la industria del henequén tano en la colonia como después de la independencia a mitad del siglo XIX y entrado el siglo XX se desarrollo la  agroindustria del henequén gracias a esto la península Yucateca se catapulto  en el rubro económico y de progreso, fue tal su auge que ayudo a financiar las campañas bélicas de Venustiano Carranza que comandaba el ejercito Constitucionalista en los albores de la revolución,
Los vestigios de aquellas gloriosas épocas aun se pueden admirar en algunas haciendas con su nueva investidura de hoteles de gran lujo
En el estado de Chiapas florecieron las haciendas ganaderas y una que otra hénequenera como es el caso de la Valdiviana que se ostenta como el ultimo reducto de la esclavitud en México, hoy se conserva como rancho ganadero, casa habitación de sus propietarios y hotel, en la zona de Cintalapa floreció la fabrica de textiles, La Providencia la primera y única en esta zona funciono con gran éxito gracias a su excelente tecnología, al día de hoy yace moribunda entre arboles matorrales y arbustos, en espera de un ocaso mas digno, la maquinaria fue vendida en su totalidad al gobierno de Nicaragua en donde por cuestiones leguleyas y de normatividad acabo sus días en la corrosión, algunas de las haciendas llamadas en esta zona fincas siguen en producción como es el caso de Las Cruces, Macuilapa, Llano Grande, Santiago y San Miguel que ha sido escenario de rodajes de corte internacional.
Aquí podría llenar un compendio bastante extenso de las haciendas, ya que las hubo a todo lo largo y ancho de nuestra hoy Republica Mexicana, todas ellas con sus interesantes y diferentes historias ,rubros dispares y anécdotas dignas de mención,  mas adelante nos ocuparemos de mencionar las que otrora fueran las tierras chichimecas  me refiero al semi desierto de lo que hoy ocupa Zacatecas, Tamaulipas, Coahuila y San Luis Potosí donde florecieron  industrias como la salinera, ganadera, minera, la agricultura la industria del vino mezcal como se llamaba entonces.

En México las haciendas desaparecieron legalmente sobre el papel en 1917, durante la Revolución Mexicana y los grandes latifundios rancherías y haciendas fueron sistemáticamente acabadas, gracias al reparto agrario que las convirtió en tierras  carentes de cultivos condenadas al olvido después de haber tenido tan glorioso pasado.

Mario Rocha Márquez
MORUZA NOMADA
moruzanomada@yahoo.com.mx

HACIENDAS VIAJE DE COLON

El 17 de abril de 1492 ,Cristóbal Colon firma con los reyes Católicos la llamada capitulación de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza la financiación  a Cristóbal Colon en su viaje a las India por el mar occidental. También recibió una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas
Asia era un territorio de muchas riquezas exóticas y cotizadas como  la seda, las especias y muchas mas que se cotizaban en Europa sumamente costosas. Cristóbal Colón  se basaba en una copia de los viajes de Marco polo lleno de anotaciones, sobre todo en la parte en la que se habla de distancias, productos y riquezas de Asia,el  objetivo principal de Colón era la isla de Cipangoen el actual Japón.
Existen versiones contradictorias sobre el objetivo de esta expedición,  el objetivo…, descubrir y gana tierras así como incrementar las riquezas  con oro plata o gemas para la corona, en ningún documento se menciona algún propósito religioso
Por lo contrario el diario de navegación de Bartolomé de las Casas atribuido a Colón. Menciona un propósito religioso preeminente: la conversión al cristianismo de aquellas regiones y obtener riquezas para financiar la conquista de Jerusalén.

El 2 de agosto de 1492, Cristóbal Colón embarcó con toda su tripulación del puerto de palos; El 9 de agosto llegaron al archipiélago Español de las Islas Canarias el día 6 de septiembre continuaron su viaje, el 16 de setiembre llegaron al mar de los Sargazos.

El 24 de septiembre tuvo a bordo de las naves un intento de motín. El 6 de setiembre ya habían sobrepasado las 800 leguas y según sus mapas habrían tenido que tocar tierra después de 700 leguas.

Durante la noche del 6 al 7 de octubre, se produjo el primer motín entre los marineros de la Santa María los hermanos Pinzón y Colón  lo controlaron, para la noche del 9 al 10 de octubre el malestar se extendió a todos, incluidos hermanos Pinzón. Se decidió navegar tres días más y al cabo de este tiempo, si no había tierra, volverían. El día 10 de octubre vieron pájaros, y finalmente el 11 por la noche, el marino Rodrigo de Triana gritó desde La Pinta: «Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre

 Cabe hablar aquí de Américo Vespucio que fue un comerciante y cosmógrafo Florentino, participó en la exploración de  lo que llamaron Nuevo Mundo, su fama se debe a sus dos obras publicadas entre 1503 y 1505: el Mundus Novus y la carta Soderini, se le da el crédito de identificar estas tierras como  un nuevo continente, por lo que  el cartógrafo Martin Waldseemuller en su mapa del Nuevo Mundo de 1507 le dio el nombre de América en honor del Florentino.

Me he permitido hacer este pequeño recorrido por la historia para estar ciertos de lo herrado que Colon estuvo en las tierras que desembarco, por lo que dieron en llamar indios a los nativos,  la continuación  de la historia se baza en látigo, fuego, sangre, destrucción y muerte, mas eso no es el interés de este escrito.

Prosiguiendo con el tema, una vez conquistado y detectado el tamaño del continente y sus riquezas, a mitad del siglo XVI  se constituyen las haciendas en estos territorios,el rey Carlos V ,por favores recibidos a la corona repartió tierras en encomienda, ordenando tratar a los nativos con respeto, evangelizarlos por la bondad y buenas obras, ordenanzas jamás cumplidas dadas las condiciones humanas de codicia y avaricia, en la practica la concesión incluía a todos los indios que vivían de la tierra y el poder  sobre la vida y  muerte, honras y bienes de las almas que habitaban en esas tierras, la única ley era la palabra del patrón, que delegaba autoridad en capataces con brazo ligero para el  látigo prestos a usarlo por minimizadas acciones, dado los vericuetos leguleyos de la tierra los españoles legalizaban la apropiación ilícita de tierras, dándole un pago a la corona, obteniendo así el poder sobre la tierra y nativos para trabajarla ya que tierra sin mano de obra de nada valía.

El éxito económico de la hacienda es inconcebible sin la mano de obra esclavizada de la comunidad indígena. La hacienda captó y utilizó el conocimiento milenario de los agricultores nativos en el manejo de las plantas, de la tierra y del agua, y el empleo directo e indirecto de su fuerza de trabajo de manera casi ilimitada.
Todas las haciendas tienen su origen en el sistema colonial español, y se utiliza para describir un rancho amplio, como organización agropecuaria y social, procede de la Hacienda andaluza, se exportó a América a partir del siglo XVI.

El sistema de la hacienda fueron grandes latifundios, que a diferencia de Europa de unos cientos de hectáreas en América rebasaban las cien mil  hectáreas dando al propietario un estatus social que en Europa  jamás hubiera obtenido.

En el Perúlas haciendas coloniales se ubicaron en la zona costera y alto-andina, cada una con sus propias particularidades, tanto en los sistemas de explotación como los tipos de cultivo. las haciendas de la costa tenía una mano de obra negra y esclava; las haciendas de la sierra tenían mano de obra nativa, indios que cumplían su mita, jornaleros o yanaconas, estos se entregaban a un hacendado para trabajarles sus tierras a cambio de protección, una porción de tierra para su subsistencia y  además se exoneraban de la mita y el tributo, los cultivos de las haciendas eran la caña de azúcar abundante en la costa norte, el arroz, la vid, en los fértiles valles de Ica y Cañete, la manzana, el olivo y  el trigo aunados a los productos nativos.

 Los productos cultivados por los españoles cubrían las necesidades alimenticias de las ciudades y centros mineros. Las haciendas y minas auspiciaron la explotación de los nativos, principalmente en la rica mina de Potosí (Alto Perú), estos cultivos fueron expandiéndose por toda América.

Las principales haciendas se encontraban en manos de la orden Jesuita que fue expulsada en el siglo XVIII por el virrey Manuel Amat, sus haciendas fueron administradas por la Oficina de Temporalidades creadas por Carlos III, las tierras no explotadas dentro de la hacienda pagaban un impuesto llamado el cabezón.

Actualmente aun existen haciendas diseminadas por el continente, muchas de estas haciendas han sido convertidas en lujosos hoteles que atraen al turismo y le muestran con elegancia su gloria pasado,en varios países las podemos encontrar remozadas y dedicadas a servicios de hospedaje , relajación o eventos sociales.

En Brasil, al igual, eran grandes latifundios, producían poco, solo para la exportación más allá de la propia hacienda, lo cual conducía al auto abastecimiento en todo, excepto en artículos de lujo o de ostentación, que se destinaban para el grupo de gente en el círculo de confianza del patrón.

Pasado el tiempo, en Sudamérica, la hacienda subsistió al colapso del sistema colonial a principios del siglo XIX. En algunos lugares, como en Santo Domingo, el fin del colonialismo significó la fragmentación de las grandes plantaciones en miríadas de pequeños minifundios de subsistencia, una revolución agraria.

 En Argentina una segunda economía, internacionalizada y basada en moneda, se desarrolló al margen de las haciendas, que se hundieron en la pobreza rural.


La población mestiza en las grandes propiedades es extraordinariamente devota y seguidora de la Iglesia católica, que ha usado sus influencias políticas para retener el statu quo. La Iglesia, y especialmente sus órdenes, sobre todo los Jesuitas, recibieron en concesión grandes haciendas, que irrevocablemente entrelazaron los intereses de la Iglesia con el del resto de grandes propietarios. Turistas acaudalados realizan actualmente estancias en las haciendas jesuitas del valle de Patate, Ecuador.



Por: Mario Rocha Márquez
          Moruza Nómada

Moruzanomada @ yahoo.com.mx

Geografia del Estado de San Luis Potosi

El estado de San Luis Potosí cuenta con: Superficie: 62,304.74 km2 Vías férreas: 1,279 km Población: 2,585,942 habitantes Carreteras: 12,534 km. El estado de San Luis Potosí se localiza en la parte centro oriental de la República Mexicana entre los paralelos 21°09’35’’ y 24° 33’ 09’’ de latitud norte y los meridianos 98°19’52’’ y 102°17’51’’ longitud al oeste de Greenwich, limita al norte con los estados Coahuila y Nuevo León; Tamaulipas y Veracruz, al oriente; al sur con los estados de Guanajuato, Hidalgo y Querétaro. Al poniente con Zacatecas y Jalisco. La superficie de la entidad es de 62,304.74 km2, que equivalen a 3.1% de la superficie del país.

La red de caminos de la entidad, a diciembre del 2013, es de 12,534 km2. de carreteras, de las cuales 6,890 km. son pavimentadas, 5,531 km revestidas y 96 km. de terracería,. Esta red está a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y la Junta Local de Caminos, el sistema de comunicación terrestre con que cuenta el estado, le permite tener una buena conexión, tanto en el interior de la entidad como en el resto del país. La red ferroviaria de la entidad tiene una longitud de 1,279 km. El estado de San Luis Potosí cuenta con un aeropuerto internacional ubicado 22 km. Al norte de la capital de la entidad, el cual tiene vuelos directos a las ciudades de México, D.F., Monterrey, N.L., Guadalajara, Jal., Aguascalientes, Ags., San Antonio y Houston, Texas.

La energía eléctrica con que cuenta el estado de San Luis Potosí es generada, por cinco plantas, que operan actualmente en conexión con el sistema interconectado nacional son tres hidroeléctricas: El Salto en Ciudad del Maíz, con una capacidad de 18 megavatios, la de Micos y la de Ciudad Valles con una capacidad de 1 megavatio cada una, las otras dos son termoeléctricas: La de Villa de Reyes, con capacidad de 700 megavatios y la de Matehuala (combustión interna), con capacidad de 9 megavatios.


SERVICIO GEOLOGICO MEXICANO.

HACIENDA DE CHIAPAS

Hacienda  La Valdiviana, esta hacienda ubicada en el valle de Cintalapa en el estado de Chiapas, data de 1902, su giro  entre otros la producción de henequén de ahí sus corredores de más de cien metros además de la agricultura y ganadería, ostenta tristemente ser el último reducto de la esclavitud en esta zona, hoy se conserva en buenas condiciones , sus propietarios dedicados a la ganadería han hecho de la finca un hotel bastante aceptable, sus amplios patios con gran variedad de plantas de la región producen frutos para consumo interno y de los huéspedes , en la tronera mayor se ha desarrollado una monumental ceiba característica poco común por lo que se ha utilizado como logotipo de la hacienda, cabe mencionar que en Chiapas se usa mas el termino de Fincas a las haciendas.











Hacienda o finca las Cruces

 Ubicada en el valle de Cintalapa, estado de Chiapas, es conservada en excelente estado,sus construcciones y mobiliario están apegados a los originales, esta proyectada por su propietario a funcionar como hotel, actualmente produce ganado de carne y lechero, cuenta con un gran jaguey y con criadero de venados cola blanca.














  

   




   





























Sr. Mario Rocha Marquez Moruza 
Nomada Morelos 695 Centro 
San Luis Potosi, SLP, Mexico. 
Tel. 52 (444) 8 12 54 88